Lineamientos de prevención del contagio por COVID-19 y atención el salud para las personas con discapacidad.
OBJETIVO Orientar a las personas con discapacidad, sus familias, personas cuidadoras y a los actores del sector salud (direcciones territoriales de salud, prestadores y aseguradores) en la implementación de medidas diferenciales de prevención y mitigación del contagio por COVID-19 y la atención en salud.
A. ASPECTOS GENERALES DE LA DISCAPACIDAD:
En Colombia se reconocen siete categorías de discapacidad, estas son:
- Discapacidad física: En esta categoría se encuentran las personas que presentan en forma permanente deficiencias corporales funcionales a nivel musculo esquelético, neurológico, tegumentario de origen congénito o adquirido, pérdida o ausencia de alguna parte de su cuerpo, o presencia de desórdenes del movimiento corporal.
 - Discapacidad auditiva: En esta categoría se encuentran personas que presentan en forma permanente deficiencias en las funciones sensoriales relacionadas con la percepción de los sonidos y la discriminación de su localización, tono, volumen y calidad; como consecuencia, presentan diferentes grados de dificultad en la recepción y producción de mensajes verbales y, por tanto, para la comunicación oral.
 - Discapacidad visual En esta categoría se incluye a aquellas personas que presentan deficiencias para percibir la luz, forma, tamaño o color de los objetos. Se incluye a las personas ciegas y a las personas con baja visión, es decir, quienes, a pesar de usar gafas o lentes de contacto, o haberse practicado cirugía, tienen dificultades para distinguir formas, colores, rostros, objetos en la calle, ver en la noche, ver de lejos o de cerca, independientemente de que sea por uno o ambos ojos.
 - Es una discapacidad única que resulta de la combinación de una deficiencia visual y una deficiencia auditiva, que genera en las personas que la presentan problemas de comunicación, orientación, movilidad y el acceso a la información. Algunas personas sordociegas son sordas y ciegas totales, mientras que otras conservan restos auditivos y/o restos visuales.
 - Discapacidad intelectual: Se refiere a aquellas personas que presentan deficiencias en las capacidades mentales generales, como el razonamiento, la resolución de problemas, la planificación, el pensamiento abstracto, el juicio, el aprendizaje académico y el aprendizaje de la experiencia.
 - Discapacidad psicosocial (mental) Resulta de la interacción entre las personas con deficiencias (alteraciones en el pensamiento, percepciones, emociones, sentimientos, comportamientos y relaciones, considerados como signos y síntomas atendiendo a su duración, coexistencia, intensidad y afectación funcional) y las barreras del entorno que evitan su participación plena y efectiva en la sociedad..
 - Discapacidad múltiple Presencia de dos o más deficiencias asociadas, de orden físico, sensorial, mental o intelectual, las cuales afectan significativamente el nivel de desarrollo, las posibilidades funcionales, la comunicación, la interacción social y el aprendizaje, por lo que requieren para su atención de apoyos generalizados y permanentes.
 
B. ORIENTACIONES GENERALES PARA LA PREVENCIÓN DEL CONTAGIO EN LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD, SUS FAMILIAS Y PERSONAS CUIDADORAS
1. Hogares con presencia de personas con Discapacidad
- a. Reforzar medidas de higiene de manos, desinfección y ventilación de espacios.
 - b. Mantener actualizados los teléfonos y direcciones de familiares, amigos, médico e institución tratante.
 - c. Limitar las visitas presenciales de personas ajenas al domicilio.
 - d. Utiliza contactos virtuales mediante uso de TICS y telefonía móvil.
 - e .No realizar traslados a los proveedores de servicios de salud, a menos que sea necesario.
 - f. Mantener y disponer de los medicamentos para sus enfermedades acorde a la prescripción médica.
 - g. Permanecer en espacios libres de humo y adecuada ventilación.
 - g. Reactivas redes de apoyo comunitario.
 - h. Tener una alimentación saludable.
 - i. Transmitir calma y serenidad en todo momento.
 - j. Obtener información de contactos y protocolos de atención de fuentes oficiales en caso de ser necesario a las entidades de salud competentes.
 - k. Contactarse con la EPS o IPS a la que se encuentra afiliado en caso de urgencia o solicitudes médicas.
 - l. El traslado en caso de urgencia, por parte de cuidadores o acompañantes, se realizará según lineamientos del Ministerio de Salud y protección Social.
 
 
2. Familias y personas cuidadoras de personas con discapacidad
- a. Deben realizar protocolo de lavado de manos, usar guantes y mascarilla quirúrgica, realizar cambios posturales, suministro de medicamentos, entre otros.
 - b. Conocer y verificar la afiliación del adulto mayor ante el Sistema General de Seguridad Social en Salud – SGSSS.
 - c. Si presenta síntomas de infección respiratoria debe ser aislada, tratada y relevada por otro miembro de la familia en óptimas condiciones de salud.
 - d. Reportar a la autoridad sanitaria cualquier caso de riesgo de COVID-19 de la persona con discapacidad, cuidador u otro miembro de la familia.
 - e. No permitir el ingreso de familiares con síntomas de resfriado.
 - f. Los familiares que ingresen al domicilio por una situación de urgencia deben seguir protocolo de lavado de manos, colocación de mascarilla quirúrgica y de prevención e higiene de tos.
 
3. Promoción y atención de la salud mental de las personas con discapacidad
- a. Ofrecer información prudente y relacionada con el virus. ,
 - b. Mantener las rutinas de autocuidado (aseo personal, sueño, actividad física y alimentación).
 - c. Mantener las ventanas abiertas.
 - d. Promover la actividad física.
 - e. Promover el diálogo, la participación en las actividades del hogar y la expresión de emociones.
 - f. Evitar la inmovilidad por tiempos prolongados.
 - g. Solicitar ayuda si lo considera necesario. Consulte las líneas de emergencia como el 123 y 192, a su EPS o ente territorial.
 
4. Tener en cuenta las medidas de para la limpieza y desinfección del entorno y hogar disponibles en la página del ministerio de salud y protección social.
5. Medidas en caso de que una persona del hogar o la persona con discapacidad esté en riesgo razonable de presentar contagio de COVID-19
- a. Ubicar a la persona con discapacidad en habitación individual.
 - b. Destinar un contenedor exclusivo de pedal para la apertura, con tapa y dotado de bolsa de color negro, la cual, una vez alcance sus ¾ partes de llenado o capacidad, debe ser cerrada antes de salir de la habitación y ser introducida en una segunda bolsa.
 - c. Limitar los movimientos de la persona con discapacidad dentro del domicilio y reducir al mínimo los espacios compartidos (por ejemplo, cocina y baño), garantizando adecuada ventilación.
 - d. Las demás personas del hogar deben instalarse en habitaciones diferentes; si ello no es posible, deben mantener una distancia mínima de dos metros de la persona con discapacidad.
 - e. Limitar el número de cuidadores.
 - f. Restringir la entrada a la habitación de la persona con discapacidad.
 - g. En lo posible, la persona con discapacidad aislada deberá tener baño exclusivo, en caso de no poder contar con esto deberá realizar desinfección una vez lo use.
 - h. Restringir el número de personas que socialicen con las personas en aislamiento.
 - i. Establecer que el personal que brinde atención utilice mascarilla quirúrgica.
 - j. Implementar rutinas de lavado frecuente de las manos con agua, jabón y toallas de un único uso o de tela limpias. Si no es posible el lavado de manos, utilizar gel antibacterial o alcohol glicerinado de la fricción que debe durar de 20 a 30 segundos, siempre y cuando las manos estén visiblemente limpias.
 - k. Evitar tocarse la cara: boca, nariz y ojos. Utilizar pañuelos desechables para sonarse.
 - l. Aplicar las medidas de higiene de manos después de cualquier tipo de contacto con la persona con discapacidad o con su entorno inmediato.
 - m. Para secarse las manos después de lavárselas con agua y jabón, es preferible usar toallitas de papel desechables. De no haberlas, se utilizarán toallas de tela limpias, que se deben cambiar cuando estén húmedas.
 - n. Se debe evitar el contacto directo con los fluidos corporales.
 - o. Las sábanas, toallas, platos y cubiertos utilizados por la persona con discapacidad aislada no deben compartirse con otras personas.
 - p. Los guantes, los tapabocas y otros desechos generados durante la atención domiciliaria a la persona con discapacidad aislada debe colocarse en un recipiente con tapa situado en la habitación y posteriormente eliminarse como desechos infecciosos.
 - q. Los prestadores de salud que brindan atención domiciliaria deberán evaluar el riesgo para seleccionar el equipo de protección individual idóneo y mantener las precauciones recomendadas en relación con la transmisión por gotas y por contacto.
 
Si la persona con discapacidad presenta alguna sintomatología durante los 14 días posteriores, iniciar el uso inmediato de tapabocas quirúrgico y comunicarse con las líneas de atención de la EPS, IPS o secretarias de salud. Consulte las líneas de apoyo telefónico de su territorio disponibles, las líneas de atención de las Entidades Promotoras de Salud (EPS) y líneas de emergencia como el 123 y 192 (en la cuidad de Bogotá).
C. ACCESO A LA INFORMACIÓN Y A LA COMUNICACIÓN.
La información que brinde su IPS, EPS y entidades gubernamentales, deben incluir un lenguaje claro, con sub titulación, información en audio y en lo posible con interpretación en lenguaje de señas.
También se debe disponer de diferentes medios de comunicación: chat, tele llamadas, etc.
D. MEDIDAS DE PREVENCIÓN EN EL ENTORNO COMUNITARIO
- a. Generar mecanismos no presenciales para establecer comunicación con las personas con discapacidad, sus familias y personas cuidadoras.
 - b. Apoyar a la familia y a la persona cuidadora brindándoles orientaciones claras sobre el autocuidado, el cuidado en el entorno familiar y psicosocial para el seguimiento de las medidas de confinamiento obligatorio.
 - c. Incluir en el acompañamiento a personas con discapacidad, cuidadores principales y otros familiares en los diferentes estadios de la epidemia/brote.
 - d. Orientar a las personas con discapacidad, sus familias y personas cuidadoras respecto a las medidas de protección adicionales que se deben tomar frente a las personas con condiciones de salud con mayor susceptibilidad a la infección.
 - e. Establecer redes de apoyo entre pares mediante el uso de medios no presenciales (p. ej. Redes sociales como WhatsApp y Facebook).
 - f. Definir o coordinar redes de apoyo alternas en caso de contagio de los cuidadores.
 - g. Facilitar que los asistentes personales, trabajadores de apoyo o intérpretes continúen prestando sus servicios durante las medidas de confinamiento obligatorio.
 - h. Generar estrategias de apoyo emocional que permitan el adecuado manejo de los temores y la ansiedad generados por las medidas de confinamiento.
 - i. Tener en cuenta las medidas de las Orientaciones de medidas preventivas y de mitigación para contener la infección respiratoria aguda por COVID–19, dirigida a la población en general. https://www.minsalud.gov.co/Ministerio/Institucional/Procesos%20y%20procedimientos/GIPG1 3.pdf
 - j. Tener en cuenta los Lineamientos para el manejo del aislamiento domiciliario, frente a la introducción del SARS-cov-2 (COVID-19) a Colombia https://www.minsalud.gov.co/Ministerio/Institucional/Procesos%20y%20procedimientos/GIPS0 6.pdf
 - a. Intensificar las medidas de limpieza y desinfección de pisos y superficies de alto contacto.
 - b. Desarrollar limpieza sencilla y desinfección de la silla de ruedas, en especial reposabrazos, chasis, aros de propulsión y yostick en caso de sillas de ruedas eléctricas.
 - c. Aplicar también los protocolos de aseo y desinfección en otros productos de apoyo, como muletas, bastones, audífonos, amplificadores, pantallas.
 - d. ntensificar las medidas de limpieza y desinfección de señales en braille y alto relieve ubicadas en espacios como paredes y ascensores, disminuyendo así, el riesgo de contagio para personas con discapacidad visual.
 - e. Disponer de insumos como jabón y gel antibacterial al alcance de los niños, de las personas usuarias de silla de ruedas y de las personas de baja talla.
 - a. Garantizar la atención en salud.
 - b. Disponer personal capacitado para la atención adecuada de personas con discapacidad.
 - c. Para las personas con discapacidad con COVID-19 se les debe garantizar la atención priorizada.
 - d. Toda intervención deberá contar con un consentimiento informado.
 - e. Se deberá facilitar su acompañante en la prestación de servicios de salud.
 - f. Generar medidas especiales de prevención del contagio durante los momentos de cuidado de las personas con discapacidad.
 - g. Todos los planes de preparación y respuesta deben ser inclusivos y accesibles para las personas con discapacidad.
 - Limpieza del bastón de orientación con desinfectante al llegar y al salir de la casa.
 - Limpiar con más frecuencia el dorso de la mano cuando se usa para la acción de ubicación, búsqueda y orientación
 - Usar ropa de manga larga, preferiblemente, que permita usar el antebrazo para sensibilidad mitigando el riesgo de contaminación.
 - Limpiar con frecuencia celular, teclado y pantalla del computador, equipos de amplificación, magnificadores.
 - Lavarse las manos con agua y jabón con más frecuencia.
 - Limpiar con desinfectante el arnés y correa al salir y llegar a la casa, así como las patas de los perros.
 - Siempre lavarse las manos después de pasear al perro
 - No permitir el contacto de otras personas con el perro de asistencia salvo que sea estrictamente para su cuidado y protocolo de higiene.
 - Identificar los productos de limpieza mediante recipientes de distintas formas y tamaños que faciliten su reconocimiento al tacto, evitando riesgos de intoxicación por no reconocimiento de su contenido.
 - Mantener los productos de limpieza en un sitio fijo.
 - Avisar cuando se cambian los artículos de lugar o cuando se incorporan nuevos artículos.
 - Ubicar en altura y de fácil acceso los útiles de aseo que permitan mantener el entorno limpio.
 - En caso de que no se cuente con intérprete de lengua de señas a disposición, pueden utilizarse mensajes de texto, WhatsApp, tableros y libretas.
 - Si la persona presenta disminución acentuada de la agudeza auditiva o realiza lectura de labios, es necesario que su interlocutor pueda ubicarse a dos metros de distancia, evitando que gotas de saliva puedan salpicar.
 - En la interpretación en lengua de señas, los intérpretes deben procurar el menor contacto con su cara en desarrollo de los gestos.
 - Usar mascarilla solo en caso de contagio o si está con una persona contagiada para no afectar la expresión facial.
 - Para llamar la atención de la persona con discapacidad auditiva, ubíquese frente a ella conservando la distancia recomendada, evitando tocarla.
 - Aprovechar los contenidos de fácil lectura, pictogramas, mensajes en formatos sencillos que se han adoptado para la explicación a niños y niñas.
 - Acompañar la adopción de hábitos de higiene y seguimiento de las recomendaciones frente a la proximidad y contacto físico con otras personas.
 - Mantener la alerta frente a situaciones que puedan exponerles a violencia o abusos en el entorno hogar.
 - Proveer los apoyos y ajustes razonables para su participación y toma de decisiones.
 
E. MEDIDAS DE PREVENCIÓN EN EL ENTORNO INSTITUCIONAL
F. ORIENTACIONES GENERALES PARA LA ATENCIÓN EN SALUD DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD, SUS FAMILIAS Y PERSONAS CUIDADORAS, EN EL MARCO DE LA EMERGENCIA SANITARIA POR COVID-19
G. ORIENTACIONES ESPECÍFICAS EN ATENCIÓN A LA DISCAPACIDAD QUE PRESENTA LA PERSONA, ADICIONALES A LAS ESTABLECIDAS EN LOS APARTADOS ANTERIORES:
a. Para personas con Discapacidad visual:
En caso de que se cuente con perro guía:
Personas que interactúan con las personas con discapacidad visual en su entorno hogar o laboral:
b. Personas con Discapacidad auditiva